9 mar 2011

Un país construido sobre mitos...

Existe más libros de este tipo escritos por Juan Miguel Zunzunegui pero no he podido conseguirlos.
"¿Qué pensaría usted si le dijeran que los mexicanos no descendemos de los aztecas, que los españoles no conquistaron México, que nada hay de heroico en Cuauhtémoc, que Hidalgo fue un cura que peleó sin un objetivo claro, que Santa Anna no vendió el territorio nacional, mientras que Juárez se los puso en bandeja de plata a los vecinos del norte, que los Niños Héroes son sólo un poema, que Díaz nos dio la modernidad y que México existe, no gracias a la Revolución sino a pesar de ella?"
---------------------------------------------------------------------

Este post será algo largo y tratará sobre Historia.

En septiembre del 2010 escribí en el blog una entrada llamada "De Miguel Hidalgo, el pípila y otras cosas...". En ella hablé superficialmente sobre cómo la Historia de México (la que nos enseñan en los planteles educativos) está manipulada para enaltecer, aunque sea un poco, el nacionalismo en nosotros (en todos los países hacen eso). Pues bien, en el área de comentarios ringo696 me preguntó si había algún lugar donde él podría indagar más en el tema pues éste le había interesado. Como yo había puesto en el post algunos ejemplos sobre diferencias históricas que se me vinieron a la mente en ese momento le dije que investigaría dónde podía obtener la información que yo había aprendido a lo largo de varios años y de diversas formas.

Por cuestiones laborales, académicas y de ubicación nunca pude reunir toda la información como para responder su comentario. La mayoría de los libros/revistas/periódicos de los que aprendí varios datos interesantes no los tenía en Culiacán sino en Escuinapa, otros los leí en la biblioteca del municipio o en las de mi escuela (sí, cuando tenía una hora libre yo me iba a la biblioteca a leer xD), algunas fuentes más son revistas de diversos índoles que traían consigo reportajes sobre México, muchas de ella ni siquiera están ya en mi poder. Así que desde aquí le pido disculpas a ringo969 por no haberle contestado :(.

Espero que ésta entrada pueda despejar aunque sea un poco tus dudas.

---------------------------------------------------------------------

"Fiesteros, confiados, amistosos, ingeniosos, anfitriones de primera, con sólidos valores familiares, unidos, trabajadores, solidarios y gigantes de la Concacaf... son algunos de las tantas mentiras o mitos que nos encanta repetir sobre nosotros mismos, aunque ninguno sea verdad. De hecho, no hacerlo nos convierte en anti-patriotas ante los ojos de muchos de nuestros coterráneos".
(México: La Historia de un país construido sobre mitos - J.M Zunzunegui - Pág. 9)

---------------------------------------------------------------------
Ya llevo tiempo diciendo que una de mis frases favoritas es aquella en la que Carl Sagan hablaba del coraje y valor científico de Johannes Kepler que según el astrofísico podía ser resumido en éstas pocas palabras: "Prefiero la dura realidad a tus ilusiones más queridas" (o según del inglés al español "El prefería..." en lugar de "Prefiero...").

Es una frase corta, pero contundente y precisa. Es una frase sencilla pero difícil de aceptar, principalmente porque eso implicaría derrumbar muchas creencias en los que está sustentada nuestra vida, nuestra existencia. Ya lo decía el científico Richard Dawkins en aquella famosa carta que le escribió a su niña de 10 años y de la que yo rescato un fragmento para adaptarlo al tema que quiero abordar.

"La gente cree ciertas cosas sólo porque mucha gente ha creído lo mismo durante siglos. Eso es la tradición. El problema con la tradición es que, por muy antigua que sea una historia, es igual de cierta o de falsa que cuando se inventó la idea original. Si te inventas una historia que no es verdad, no se hará más verdadera porque se trasmita durante siglos, por muchos siglos que sean".

"México: la historia de un país construido sobre mitos" no es sólo un buen libro, es un libro necesario. Tan necesario es que, si por mí fuera, hubiera regalado miles de ejemplares a las familias mexicanas los pasados septiembre y noviembre en lugar de gastarlo en revistas de micro-historia y banderitas nacionales. Lo pondría como libro obligado en las escuelas públicas y privadas y de paso se lo regalaría a los diputados, senadores y presidentes en turno nada más para ver qué opinan de él.

El libro es relativamente nuevo (la primera edición data de Mayo del 2010) y además económico (comparado con otros medios impresos que también salieron en el 2010 y abordan los mismos temas históricos aprovechando la doble celebración nacional). A mí me costó sólo $35 en Casa Ley aunque en Librerías Gandhi el precio es de aproximadamente $95 (y por desgracia no está disponible actualmente). Lo que pasa es que en el centro comercial donde yo lo compré suelen rematar los libros con descuentos alucinantes porque nadie los lee y sólo están allí acumulando polvo y ocupando espacio.

Si pueden comprarlo ¡háganlo! ¡Léanlo! y sobre todo ¡reflexionen las palabras allí escritas! Es bueno tener otro punto de vista :).

Lo que sigue es mi opinión no tanto del libro (que es excelente) sino de los temas allí tratados.

* Lo que está en cursivas y en otro color son frases tomadas del libro.

EDITADO: Tiempo después de comprar éste ejemplar encontré otros dos tomos del mismo autor y bastante parecidos (físicamente), de ellos también hablaré brevemente aquí y siempre y cuando así lo señale en las respectivas citas:

- Del mito del Azteca al mito de la Conquista (el indescifrable origen del mexicano).
- La Historia de una matanza por el poder (el gran mito de la Revolución).

Resulta curioso como el mexicano promedio tiende a cuestionar duramente la forma en que se nos gobierna, la manera en la que un partido político lleva ciertos temas. Cuestionamos las leyes, los derechos, los delitos, la corrupción y hasta la economía y la educación en general, pero rara, muy rara vez criticamos la forma en la que nuestra historia está escrita. Quiero creer que es por pensamos que como son hechos, que en su momentos debieron estar documentados por historiadores de la época, entonces DEBEN de ser ciertos. Es sí o sí, y concluimos que así fue como sucedieron.

Pues no. Eso está mal, muy mal.

No hay que olvidar que la historia oficial la escriben los vencedores y eso es lo que se les enseña a todos los demás, ya sea que pertenezcan al bando de los vencedores o los vencidos.

Probablemente muchos lectores se digan: "¿De qué sirve estudiar lo pasado?", "Mejor hay que olvidarlo y empezar de cero" o peor aun ¿"Qué tiene que ver eso con lo que somos ahora?" ¡Tiene que ver todo! Lo que sucedió en el pasado es lo que nos ha hecho ser lo somos hoy. Todo lo que estuvo en nuestro entorno es lo que nos a forjando como nación; todas las hazañas, todos los héroes y enemigos, todas las batallas. Seríamos otros si las circunstancias hubieran sido distintas. Para comprender al mexicano del siglo XXI tenemos que mirar atrás y ver qué nos hizo ser lo que somos. Tratar de olvidar el pasado de una nación es como decirle a una persona que olvide su infancia o su adolescencia, obviamente esa persona no podría pues su carácter se forjó durante las experiencias que ocurrieron en aquellas importantes etapas. Es necesario comprender la historia (la verdadera) para entender nuestros actuales problemas.

"México: la historia de un país..." es un libro fuerte. Tan fuerte es que incluye una advertencia de dos páginas. "Este libro es peligroso..." - dice la primera frase - "Es peligroso porque cuestiona toda nuestra visión histórica, y lo hace porque es necesario, de hecho urgente."

Juan Miguel Zunzunegui no se tienta el corazón para hablar con una sinceridad atronadora y dolorosa (¿cómo nos podemos jactar de tener sólidos valores familiares cuando México tiene un alto índice de violencia doméstica?). Critica al mexicano porque es necesario hacerlo, no porque lo menosprecie o lo odie.

El libro se podría resumir en algo muy sencillo: la historia oficial de México está mal escrita desde el principio. Se omitieron muchas cosas, se cambiaron otras tantas y eso desencadeno el conflicto de identidad que tenemos hoy. Al final, seguimos sintiéndonos indígenas conquistados por españoles y 500 años después no lo podemos superar y darle vuelta a una página más importante, a un futuro más prometedor.

Zunzunegui sentencia en sus letras lo que tantos otros ya habían plasmado en sus libros, ensayos e investigaciones: los mexicanos somos desconfiados, individualistas, con visión a corto plazo, taimados, solitarios, con crisis de identidad, complejo de inferioridad, etc. Obviamente se está generalizando pero es necesario pues es la historia la encargada de darle esa identidad colectiva a México y sus habitantes. Esa es nuestra carta de presentación frente al mundo (y por eso luego llegan los estereotipos y las malas interpretaciones).

Otro de los errores que comentemos los mexicanos y que se mencionan en el libro es el culto a la pobreza: "Somos pobres, pero honrados", decimos. Elevamos la pobreza a la calidad de virtud y por consecuente el resto (los de clase media y alta) son una bola de rateros y tranzas. La verdad es distinta cuando miramos estudios nacionales e internacionales y vemos la triste realidad de la nación que se presume ser pobre pero honrada. Cada familia destina aproximadamente 8% de sus ingresos a algún tiempo de soborno y la cifra aumenta conforme la calidad de vida baja. La gente que gana el salario mínimo destina hasta el 18% de sus ingresos. México ocupa un alto puesto en la lista de naciones corruptas. En general los mexicanos somos pobres, pero NO honrados.

40°c a la sombra, esa era la temperatura que hacía ese día en Culiacán, Sinaloa.
Estas dos nenas esperaban en el cajero automático de un  banco a que su madre terminara de vender unos collares baratos a los transeúntes que pasaban por allí. Aun le quedaba varios. 
-----------------------------------------------------------------------------
Satanizamos el dinero, "entre más dinero más problemas", "entre más dinero más tienes que trabajar" (ya sabemos que aquí en México el empleo es muy mal pagado) "entre más dinero menos feliz eres" Dejemos una cosa clara: tendrás problemas si no lo sabes administrar, si no te sabes moderar, si no te EDUCAS para ahorrar, si obtienes el dinero de manera injusta o ilegal, PUNTO.

En México hay aproximadamente 50 millones de pobres, no viven, ellos sobreviven, que no es lo mismo. Ni siquiera es digno. ¿Acaso no es extraño que entre más pobre sea una nación más corrupta es? ¿Por qué países con buenas economías, bajos índices de pobreza y buena calidad de vida tienen una corrupción casi nula? Sencillamente porque no hay necesidad de corromper, de robar, de usar el soborno cuando vives bien (y no se necesita ser rico para vivir bien).

Ser pobre NO te hace feliz, pregúntale eso a cualquier pobre (a un pobre de verdad) y ya después hablamos. Gente que se tiene que dedicar a la delincuencia, a la prostitución. Niños que trabajan desde pequeños para ayudar a sus padres a poner un plato sobre la mesa. No lo hacen porque sea divertido hacerlo, lo hacen porque están desesperados, porque es necesario, porque no conocen otra alternativa.

Miremos hacia atrás para saber cómo caminar hacia adelante.
Podría decirse que el error está desde el momento en que decimos que "Cristóbal Colón descubrió América", el autor nos dice algo que quizá muchos ya sabíamos, pues si mal no recuerdo sí está incluido en algún libro de Historia de la SEP, Colón nunca supo que había llegado a un nuevo continente, hizo varios viajes y siempre tuvo la idea de que la tierra donde estaba era la India. Fue Américo Vespucio quien sí supo que todo aquello era un nuevo continente. Tampoco es muy correcto decir que "España descubrió América" pues en 1492 España no existía como nación unificada sino que eran dos reinos distintos (Castilla y Aragón) unidos bajo un matrimonio que simbolizó la unión de esos dos grandes reinos, los Reyes Católicos.
--------------------------------------------------------------------------

El complejo de la Conquista.
Desde que entramos a la primaria, casi nos meten esta frase a la fuerza como lo hicieron con el Himno Nacional y el juramento a la bandera: "A los mexicanos nos conquistaron los españoles". Adoré que el libro analizara esto pues nunca me cupo en la cabeza cómo podía ser está frase correcta. Es más, parece una tremenda contradicción (¿desde cuándo México es México?).

La frase anterior puede variar algunas veces y decirse: "México fue conquistado por los españoles". En el libro el autor dispara directo al corazón: ¿cómo se puede conquistar un país que no existe? México, como nación, existe gracias a los españoles. Sí, aun que la frase duela y alguien venga a gritarnos "¡MALINCHISTA!" (<-- hasta el origen de esa palabra está mal, por cierto). México, como país, no existía en 1519 cuando los primeros europeos llegaron por aquí. Había decenas y decenas de grupos indígenas en una inmensidad enorme de territorio. Tenían identidades, tradiciones e idiomas distintos. No tenían relación unos a otros más allá del comercial o el guerrero, aunque la gran mayoría de ellos probablemente se eran indiferentes. Ellos no eran México. Los Mayas decían ser mayas, los aztecas se sentían aztecas los mexicas se sentían mexicas, los tlaxcaltecas eran tlaxcaltecas, los tarahumaras eran tarahumaras, los yaquis eran yaquis, etc..., pero juntos NO formaban un país (ni querían formarlo), NO se unieron para derrocar a los conquistadores (de hecho hubo varios grupos indígenas que se unieron a los españoles para derrocar a los aztecas).

Los conquistadores europeos fueron los que sentaron las bases de esta nación, tomaron bajo su poder a diversos grupos étnicos, se autoproclamaron dueños (sí, fue cruel la forma en que lo hicieron, eso también hay que decirlo) y pusieron todo bajo un virreinato. Ese virreinato fueron los cimientos donde hoy se levanta un país llamado México. Nos guste o no. Por muy doloroso que haya sido ese proceso no podemos cambiarlo, y si no podemos cambiarlo ¿por qué mejor no aprendemos a aceptarlo?

Los mexicanos nunca fuimos conquistados sino que fuimos el resultado de esa conquista. La mayoría de nosotros somos mestizos, ¡guardamos en nuestro mapa genético más de 30 grupos étnicos distintos! Ni siquiera podemos englobar a los españoles bajo una misma raza pues ellos eran la combinación de otras tantas etnias de Asía y Europa (e incluso África) que reconquistaron hace siglos la península donde hoy se encuentra el Reino de España.

No creo que sea valido decir "somos más americanos que españoles" o "tenemos más sangre indígena en nuestras venas que española" (<-- mi maestra de 6° año nos decía bastante esta última frase), ¿lo somos? ¿En verdad lo somos? Les pondré un ejemplo: Si tenemos a un niño que guarda más semejanza física con su padre que con su madre ¿será más hijo de él que de ella por ese simple hecho? Lo mismo sucede con nosotros.

Resulta curioso entonces ver cómo se nos hincha el orgullo al hablar del mestizo mexicano, nuestra raza de bronce, nuestra raza cósmica (según el famoso ensayo de José Vasconcelos), descendientes orgullosos de prodigios amerindios, genios de las Américas, y después denigramos al indígena o igual lo ignoramos. Y así nos quedamos nosotros, esperando a que tarde o temprano la raza cósmica de Vasconcelos brille. En esperar somos unos genios, hemos esperado pacientemente los últimos 200 años y seguimos aquí, sentados para no cansarnos. Somos el país de la paciencia eterna. Nos gusta pensar en lugar de actuar. El cambio nos atemoriza y por eso no damos el primer paso.

Las famosas "castas" que los europeos implementaron sigue consciente en el colectivo del mexicano promedio. Aun creemos que existen razas superiores e inferiores. Vemos al indígena como lo más bajo y entre más clara sea tu piel más alta será tu posición. Quizá no lo decimos en voz alta pero es un secreto a voces que todos conocemos. Y si tenemos que echarle la culpa a alguien por nuestro racismo innato pues allí están los españoles para justificar todo: "eso fue lo ellos nos enseñaron". "El mexicano nunca olvida", dicen. Yo diría que el mexicano no olvida cuando no quiere olvidar porque para todo lo demás somos expertos en la amnesia colectiva. Tendemos a tachar al extranjero de racista pero no nos damos cuenta de que nosotros mismos discriminamos al indígena, descendiente directo de una parte de nuestros ancestros.

"México, el país Azteca" (aunque casi nadie descienda de ellos).

Atl Tlachinolli.
En la escuela nos cuentan la leyenda del aquel grupo indígena del mítico pueblo de Aztlán que vagó durante 100 años hasta encontrar la señal dada por su dios Huitzilopochtli. Buscaban un águila devorando una serpiente encima de un nopal. Y como en el golf, allá-donde-quede-la-bolita-será-donde-pegaras-el-próximo-tiro (aunque haya un hoyo con agua en el camino), el lugar donde supuestamente vieron al animal con su presa en el pico fue nada más y nada menos que en un islote, una pequeña isla que surgía en medio del Lago de Texcoco. En ese momento los aztecas no eran tan grandes como lo serían tiempo después, eran una minoría y los pueblos vecinos no los miraban con buenos ojos.

Pero las preguntas surgen casi por instinto: ¿en verdad fueron un pueblo nómada durante todo un siglo? ¿Buscaban exactamente un águila devorando una serpiente encima de un nopal y la encontraron o acaso alguno de esos elementos fueron integrados tiempo después? ¿Se asentaron allí donde vieron al águila o donde los pueblos dominantes se lo permitieron? ¿La mayoría de los mexicanos descendemos de los aztecas? ¿Qué hay de las decenas y decenas de grupos indígenas que había en aquel entonces a lo largo de lo que ahora es territorio de México y jamás conocieron a los mexicas? ¿Cuándo comienza la conquista y cuándo termina? ¿En qué momento, pues, se conquistó al "mexicano"? ¿Quién era mexicano en aquel entonces? ¿Cuándo México empezó a ser un país?

El autor también recuerda a la castigada Malinche a la que el pueblo mexicano tiende a mirar como una traidora, pero ¿por qué traidora? Porque traicionó a los aztecas, obviamente. Entonces por lógica si traicionó a los aztecas traicionó a todo México ¿no? Pues no, ya sabemos que los aztecas no eran México, ni formaban un país, ni querían hacerlo. Zunzunegui lo dice mejor que nadie: "Doña Marina" era una esclava desde niña, no tenía opción, ni voz ni voto ni nada. Es muy fácil juzgar desde la perspectiva de la libertad que tenemos ahora pero está mal no indagar más y quedarnos con la versión que toda la gente dice. Además ¿cómo se puede traicionar al enemigo?

Los aztecas no eran unos santos y eso todos, supongo, los sabemos. Eran una clase guerrera, fue eso lo que los hizo grandes y fue eso los que los hizo cavar su propia tumba. Oprimieron a los pueblos vecinos, los doblegaron y anexaron a su señorío. Había muchos otros pueblos indígenas que detestaban a los aztecas por su forma de gobernar (además pagaban sus tributos con sangre enemiga), aprovecharon la llegada de los conquistadores para unirse a ellos y atacarlos. El imperio azteca fue derrocado, no por 300 soldados españoles, sino por miles de indígenas enfurecidos y cansados de tantas opresiones; aunque las enfermedades también ayudaron a su extinción.

Si le quitamos el merito a todos esos indígenas y le hachemos toda la culpa del ocaso de éste imperio guerrero y luchador a esas tres centenas de españoles pues disculpen ustedes pero los que quedarían en ridículo aquí serían los aztecas que se dejaron vencer con tan poca gente.

En su libro "Del mito del Azteca al mito de la Conquista" el autor tituló a éste capítulo "La caída del Imperio Azteca", lo que en muchos libros se le llama "La Conquista de México" y es que él mismo añade más abajo "... derrocar a los aztecas y tomar su capital está lejos de ser la Conquista de México."

Miguel Hidalgo, el Padre de la Independencia que gritó ¡Viva Fernando VII!

Pintura de Miguel Hidalgo y Costilla
No, no quiero criticar a Miguel Hidalgo por haberse atrevido al proclamar la Independencia y de pilón gritarle vivas al rey; que aquí el menos culpable es él.

"Desde el siglo XVI hasta el siglo XIX la corona española gobernó éste territorio, en donde se formó un reino llamado Nueva España. En este reino todos se discriminaban entre sí (...) La élite blanca tampoco estaba unida, sino dividida en dos: el español peninsular, nacido en España (...) y el español criollo, nacido en América (...) No fue entre mestizos o indígenas entre quienes surgió la idea de independizarse de España, fue precisamente entre los españoles criollos."
(México: La Historia de un país construido sobre mitos - J.M Zunzunegui - Pág. 58-59)

¿Y por qué los españoles criollos querían independizarse de la Madre Patria? Porque no gozaban de todos los privilegios que tenían los peninsulares, sobre todos querían ser ellos los que querían gobernar a la Nueva España. Aquí tuvo mucho que ver la decadencia del Imperio Español y la invasión de Napoleón Bonaparte a España. El autor del libro da una vez más en el blanco y un par de páginas más adelante añade:

"(...) en 1808, cuando comenzaron los llamados movimientos libertarios contra España, la Nueva España era ya una posesión francesa(...) Como quien dice, ni siquiera estaba claro contra quién se luchaba por la Independencia". (Pág. 66).

Tomando en cuenta que Napoleón puso como rey de España a su propio hermano José I de 1808 a 1813 es más lógico saber entonces por qué razón Miguel Hidalgo lanzó un viva a Fernando VII. La cosa no puede ser más clara: los supuestos primeros movimientos de Independencia no iban contra la Madre Patria sino contra los franceses.

"La idea criolla común fue: éste es un reino y los notables de este reino, criollos, y no españoles, deben formar su gobierno provisional. En todo momento se pretendió que dichas juntas actuaran en nombre de Fernando VII." (Pág. 70).

Esa era la idea que Hidalgo compartía. En los murales, libros y el Grito, nos ponen al cura junto a otro conocido: Ignacio Allende (otro criollo) pero buscando por allí y por allá uno se dará cuenta que se ponían cara de fuchi de vez en cuando xD. Por otro lado tenemos a José María Morelos (hijo de padres españoles al igual que los otros dos) que a diferencia de Hidalgo sí quería la total independencia y no quería a Fernando VII gobernando. Finalmente en 1821 Agustín de Iturbide logra la Independencia y él también era un criollo. Pero evocando una vez más al libro:

"El criollo remplazó al español y todo lo demás siguió igual" (pág. 71).

Si me pusiera a hablar detenidamente de la Independencia este post se haría eterno, tanto como hablar de la mismísima Revolución.

¿La Revolución Mexicana fue un mito o una verdadera revolución?

"Lo que nos hace falta es una gran reflexión: son ya casi cien años del inicio de esa supuesta revolución social y el país no mejora. Esto nos puede llevar sólo a dos conclusiones: o la llamada revolución fue un fracaso, o simplemente no fue tal." (pág. 83).

Antonio Gómez Delgado, el niño soldado.
En México siempre se ha luchado por el poder, siempre. Echando una mirada a la historia la lucha por el poder es una constante y es aquí donde sale a relucir otro factor común del mexicano: el individualismo en su máxima expresión. En la supuesta revolución de 1910 se hizo más que evidente eso, varios caudillos se levantaron en armas... pero por razones distintas.

Entonces la pregunta clave aquí es ¿Cuál fue el motivo de aquel movimiento? Si les preguntamos a los Maderistas ellos evocaran aquello de "Sufragio Efectivo, No Reelección" y hablaran de la cruel (y siempre dañina) dictadura de Díaz. Entonces, si el objetivo del levantamiento armado era derrocar el gobierno de Porfirio Díaz (cosa que sucedió en 1911) ¿por qué razón la lucha se extendió tantos años?

Francisco I. Madero luchaba por él y por su gente, poco o nada le interesaba cambiar la estructura de México ni los problemas que tuvieran los demás caudillos. Díaz se exilia a Francia, deja de ser el enemigo y una vez que Madero llega al poder y no le da nada a nadie muchos empezaron a mirarlo de mala manera y toda esa situación deriva en la ya conocida "Decena Trágica". Se instala en México otra dictadura a manos de Victoriano Huerta, todos los lideres se unen (por primera y única vez) para derrocarlo y de allí es: "todos contra uno y todos contra todos".

La lucha por el poder nunca cesó, tanto es así que aun se disputa en qué momento terminó la revolución pues como no se tenía claro por qué se luchaba no sabían tampoco cuando concluiría.

La mayoría de los caudillos cuyas estatuas, avenidas y escuelas se levantan a lo largo de todo el territorio mexicano son héroes que, no sólo se mataron entre ellos, sino que su objetivo principal era sentarse en la silla presidencial no para mejorar el país sino para tener el poder, beneficiar a los suyos, olvidarse del resto. El autor de "La Historia de una matanza por el poder" lo describe como una lucha ambiciosa por la silla presidencial entre aristócratas vs. aristócratas.

¿Qué tiene de revolución "social" algo como esto? La sociedad pasiva, la que no luchaba, temía a cualquier grupo armado que pasaba por sus calles.

Pero la historia nos muestra a dos héroes sociales, El Centauro del Norte y El Caudillo del Sur. Como sus propios motes lo dicen, uno peleaba en el norte, otro en el sur y los dos peleaban por sus propios motivos; distintos ambos. Ya sabemos que Villa no tenía fama de ser un ángel de Dios, tenía un pasado delictivo y no le temblaba la mano a la hora de matar, además la fidelidad no era parte de él (pero tampoco soportaba una traición). El conflicto de Emiliano Zapata ya era viejo, él desde 1908 luchaba por tierra para su gente en Anenecuilco. Ambos conocían sus limitaciones así que cambiar a México con sus ideales no estaba en sus prioridades.

De hecho Villa convirtió su revolución en un circo mediático, ¡hasta películas hizo para Hollywood!

"Lo que salió mal, sin ir más lejos, fue la revolución. El error de Díaz fue no dejar el poder, o envejecer (...). Esto provocó un levantamiento armado que no tenía un proyecto de nación, sólo la intención de tomar el poder. Antes de ir a su exilio, Díaz comentó a quienes lo despedían en el puerto de Veracruz: "Han soltado al tigre, a ver ahora quién lo amarra". Y así fue. Aun no acababa de salir de Veracruz cuando los mexicanos ya se mataban unos a otros; nunca para establecer un proyecto, sólo para tomar el poder. La guerra duró más de 20 años." (Pág. 93).

Al final, después de más de un millón de muertos, de héroes asesinados por otros héroes, de lustros en los que México no hizo otra cosa más que pelear sin saber a ciencia cierta por qué motivo, la revolución, supuestamente social, concluyó. La ganaron los mismos que la empezaron, los poderosos, los ambiciosos. Cada Plan que se hizo en aquella etapa fue para desconocer al Presidente en turno, no para mejorar al país.

Mucho ruido, pocas nueces y como dice el autor en uno de sus libros: México, muy en su papel, dio un giro de 360° y continuó caminando por el mismo camino. Se derrocó a una dictadura para establecer una "democracia" dictatorial gobernada por un partido político.

México en el Siglo XXI: No todo está perdido.

La verdad la puedes encontrar frente a tus ojos, como en éste caso, en Tlatelolco.
(ésta imagen me llegó en un correo electrónico, si alguien sabe quién es el autor se lo agradecería).
--------------------------------------------------------------------------------------
Una vez alguien me dijo que México está como está porque éste es su destino. Me entristeció su respuesta pues me parece demasiado conformista, como la respuesta que daría alguien que ya está cansado de luchar, la visión del derrotado, del vencido, la que siempre nos han enseñado.

Si ya sabemos que el pasado de México no es tan glorioso como creíamos por qué mejor no tomamos otra dirección, un rumbo distinto. Conformarnos con lo que tenemos es demasiado triste. Dejemos de lamentarnos de nuestro pasado y culpar siempre a los demás de nuestras desgracias. Somos buenos para señalar al otro como el culpable, nunca tenemos nosotros la culpa, los demás siempre son los malos.

Durante AÑOS (cada festividad patria o día del descubrimiento de América) escucho las mismas quejas de siempre, quejas ridícula y sin sentidos que son hechas a base de ignorancia y maldad solo para ocultar nuestro ya patético presente.

"España tiene la culpa de nuestra pobreza pues ellos robaron todo el oro que teníamos" Y una vez más vemos a los españoles como unos desgraciados sin escrúpulos y nos ponemos del lado de los indígenas volviendo una vez más la visión del derrotado cuando en realidad aquellos pueblos no eran mexicanos ni querían serlo.

"La culpa es de EUA, ¡nos robó la mitad del territorio!" No lo robó, eso ya lo sabemos; y esto sirve una vez más para justificar nuestra incompetencia.

En los libros Zunzunegui señala algo que suele pasar casi desapercibido en los libros de texto y ese es el caso de Chiapas y la República de Yucatán pero como esa guerra y anexión sí la ganamos pues mejor nos callamos la boca y miramos a otro lado. Y otra cosa, ¿quién le dijo a México que la grandeza territorial de un país es sinónimo de riqueza económica?

Basta ya de buscar culpables, de señalar con el dedo. Vergüenza nos debe de dar esa ceguera tan llena de ignorancia que proyectamos en ese aspecto. Basta ya también de buscar siempre un pretexto para todo, para no aceptar que hemos fallado. La culpa siempre la tiene el gobierno, las instituciones, el narcotráfico, los países vecinos, la globalización, etc., pero jamás nosotros. Y cuando la falla viene de arriba se dan situaciones tan incómodas como la que realizó el presidente Felipe Calderón en junio del 2009 al decir que los jóvenes son esclavos del narco porque no creen en Dios. Culpar a la falta de fe (al ateísmo en éste caso) es tratar de ocultar la incompetencia, no sólo de los tres poderes de la unión sino también de la educación familiar y escolar. Es escudarse detrás de una justificación de la época inquisitorial. Mencionar aquí las razones sobran, es cuestión de lógica saber a lo que me refiero. Un poco de reflexión, un par de estudios mundiales y una mentalidad abierta es lo que te ayudará a comprender por qué las palabras del Presidente de la República fueron tan inapropiadas. El Presidente se aprovechó de eso, de saber que, una vez que mencionas a Dios en tu respuesta ya nada puede ser cuestionado.

La falta de cuestionamientos es otro factor que al mexicano le falta, su pasividad ante las cosas, eso fue lo que construyó los mitos de la historia oficial, la falta de motivación por cuestionarlo todo. Zunzunegui lo dice mejor que nadie, nos enseñaron la Historia de México como dogma irrefutable cuando en realidad la Historia por sí sola es una ciencia social inexacta modificada al gusto de cada país, aunque la nuestra deja mucho que desear. Por eso seguimos creyendo que los aztecas en verdad vieron un águila devorando una serpiente sobre un nopal, que seis cadetes murieron defendiendo su patria y uno de ellos hasta se envolvió con la bandera en un último acto de patriotismo. Por eso pensamos que Hidalgo soñaba con la independencia y que en México existió una verdadera revolución en el siglo XX. Parece que NECESITAMOS creer que todo fue cierto porque si no estamos perdidos y nada tendría sentido. No cuestionamos nuestro pasado porque es glorioso y hermoso, porque vale la pena enseñarlo aunque todo sea una vil mentira.

El problema en éste país es presentar a nuestros héroes como santos y a los villanos como viles herejes. No se puede juzgar a una persona de esa manera, tenemos que entender que nuestros héroes eran personas con miles de defectos, con cientos de problemas, con ideas muchas veces ridículas, otras veces geniales. También tenemos que aceptar que los malos del cuento también hicieron de México un lugar mejor (a Porfirio Díaz le debemos la modernidad, por ejemplo), cometieron errores garrafales pero ¿vale la pena olvidar sus aciertos para recalcar sus defectos? Basta ya de generalizar, antes de ser héroes o villanos eran seres humanos que luchaban por sus *propias* ambiciones y algunas de esas ambiciones no incluían al país entero.

"Como México no hay dos" (ni como Alemania, ni como Italia, ni como Sudáfrica, ni como Haití, blah, blah, blah).

Bandera de México (L.K.M.L)
Basta ya, también, de unirnos sólo cuando nos conviene, ya sea para "mentarle la madre" a un extranjero o para resaltar con orgullo algo que no dice nada de nosotros como país y sólo habla por uno solo.

De vez en cuando surge este maravilloso patriotismo y orgullo mexicano que no sé de dónde sacamos ¿recuerdan que más arriba mencioné que los mexicanos somos individualistas? Lo somos, en verdad lo somos, triunfamos de manera individual pero no de forma grupal. Por ejemplo, celebramos cada gol que mete "El Chicharito" Hernández para el Manchester United, aunque la Selección Mexicana sea una mediocridad. Pero allí tenemos a Frida Kahlo, que fue una gran pintora mexicana (hija de padre húngaro de origen judío y madre española), también tenemos a Salma Hayek, actriz que ha triunfado en EUA (cuyo padre tiene origen libanes y su madre de descendencia española), ¡Carlos Slim Helú es el hombre más rico del mundo! (y familia es de origen libanes). Es verdad que no todos los que triunfan en el extranjero son personas cuyas familias son de otros países pero no deja de ser curioso cuándo decidimos ser malinchistas y cuándo decidimos sacar nuestro nacionalismo recalcitrante. Nos conformamos con lo que ellos han hecho.

El orgullo nos sale a flor de piel al recordar a Guillermo González Camarena y su aportación a la televisión, al Premio Nobel de Literatura Octavio Paz, al de Química Mario Molina, al astronauta José Hernández, al astrónomo Guillermo Haro, etc. Y entonces hablamos del ingenio del mexicano, de su inteligencia, de su intelecto... pero son pocos. Casi nada hemos aportado al mundo en cuanto a mentes brillantes. Hernández, Paz, Molina, Kahlo, Rivera y todos ellos no tuvieron competencia porque nadie estuvo a su altura, no hubo una efervescencia de científicos, artistas o deportistas que llevaran a lo alto el nombre de su patria. Nos quedamos con éstos pocos que pudieron sobresalir a pesar de las dificultades que encontraban en el camino.

¿Cuántos Premios Nobel hemos perdido por no hacer una revolución al sistema educativo? En vez de eso decidimos enaltecer glorias pasajeras como tener a una Miss Universo mexicana, al hombre más rico, la moneda más hermosa, uno de los himnos más preciosos (escrito por un criollo cuya música es de un español), la bandera más bella (que se ganó en un vil concurso tan falso como vergonzoso y de antemano bastante racista donde los mismos mexicanos votaron por elegir a su propia bandera como la mejor) o peor aún, esa manía que tenemos actualmente de romper diversos Records Mundiales Guinness... porque de algo necesitamos aferrarnos para no sentirnos tan mediocres.

Algo falla cuando eso es lo más que podemos presumir, es el mayor ejemplo de nuestro estancamiento en la ciencias y el más claro ejemplo de nuestra ineficiencia educativa que nos tiene hundidos, ¿acaso los logros mencionados arriba nos sacará de la miseria y de la pobreza? NO, necesitamos mujeres y hombres preparados en diversos campos de la tecnología, ciencias, artes. Pero en cambio de eso preferimos conformarnos con lo que tenemos. O rezar a un Dios y mil santos para ver si ellos nos hacen el favor en forma de milagro porque nosotros no queremos dar el primer paso.

A pesar de lo dicho en este post y lo que esto pueda parecer yo no odio a México. Amo a mi país con todos sus defectos, en las buenas y en las malas, con sus errores y sus aciertos. Amo su cultura, sus orígenes, sus raíces indígenas y sus raíces hispanas. Soy mestiza y me siento genial de serlo, amo mi idioma y amo todas esas lenguas (o idiomas, como los quieran llamar) que se hablaban y se hablan a lo largo de toda la nación. Tu apellido y mi apellido son sinónimos de nuestro mestizaje. Pero el hecho de que ame a México no significa que seré capaz de quedarme callada ante sus errores, de que aceptaré cada cosa solo porque alguien me diga que este es su destino.

¿Por qué en lugar de "mentarle la madre" a cada extranjero que diga algo malo de nosotros no le demostramos con hecho y educación todo lo contrario?

Basta ya de aferrarnos al pasado, es hora de aceptar nuestros errores y mirar al futuro que, según dicen, es más prometedor.

Y ésta es la razón por la que deseo estudiar Historia. Es, como pueden ver, una ciencia que me apasiona :).

Y les dejo la definición que Mario Vargas Llosa dio al patriotismo durante su discurso al recibir el Premio Nobel de Literatura :).

"No hay que confundir el nacionalismo de orejeras y su rechazo del “otro”, siempre
semilla de violencia, con el patriotismo, sentimiento sano y generoso, de amor a la tierra
donde uno vio la luz, donde vivieron sus ancestros y se forjaron los primeros sueños,
paisaje familiar de geografías, seres queridos y ocurrencias que se convierten en hitos de
la memoria y escudos contra la soledad. La patria no son las banderas ni los himnos, ni
los discursos apodícticos sobre los héroes emblemáticos, sino un puñado de lugares y
personas que pueblan nuestros recuerdos y los tiñen de melancolía, la sensación cálida
de que, no importa dónde estemos, existe un hogar al que podemos volver."

Pueden leer el discurso íntegro aquí (versión .PDF) o aquí (web).

13 comentarios:

  1. Es como si en España odiáramos a griegos, romanos, celtas, godos y demás pueblos. Sería absurdo, entre otras cosas porque estaríamos odiándonos a nosotros mismos, que somos el resultado de todos esos pueblos, de sus grandes proezas y de sus grandes vilezas.
    Debemos conocer el pasado, la Historia pero para avanzar hacia delante, no hacia atrás.
    Saludos desde el otro lado del charco.

    ResponderEliminar
  2. Siempre e simportante indagar y lee mas haya d elo que s e nos quiere vender, lo cierto es que yo inicie a leer historia extraoficial de mexico, con ensayos d e este autor qunque no he tenido oportunidad d eleer uno de estos libros si he leido blogs de el y libros con misma tematica de otros autores como Francisco Martin Moreno.. el punto es que ver la misma historia desde puntos de vista divergenets es importante por ejemplo el autro que te acabo de mencionar es de tipo neoliberal por llamar asi, y Zunzunegui tiene actitudes neoconservadores talvez no extremistas pero si hasta cierto punto.. lo veo en su manera decirticar a Juarez me imagino que poniendo como base el famoso tratado Mclane-ocampo, peor Moreno t edise de laguna manera la gran jugada politica de melchor ocampo y benito juarez, tambien te explica porque Hidalgo grito VIVA FERNANDO VII...establece muchisimos puntos negativos en cuanto a Diaz y su antidemocrata gobierno, el vendepatro a de santa anna pues si tuvo siempre a mexico como si fuera una casa a la cual que con sus escrituras podria realizar empeños diplomaticos... y las forma lastiemra comoe l alto clero ha lastimado a mexico... te recomiendo 100 mitos d e la hsitoria de mexico para no quedarse con un panorama y ver mas haya d e..

    ResponderEliminar
  3. Siempre es importante indagar y lee mas allá de lo que s e nos quiere vender, lo cierto es que yo inicie a leer historia extraoficial de México, con ensayos de este autor aunque no he tenido oportunidad de leer uno de estos libros si he leído blogs de él y libros con misma temática de otros autores como Francisco Martin Moreno.. El punto es que ver la misma historia desde puntos de vista divergentes es importante por ejemplo el autor que te acabo de mencionar es de tipo neoliberal por llamar así, y Zunzunegui tiene actitudes neoconservadores tal vez no extremistas pero si hasta cierto punto.. lo veo en su manera de criticar a Juárez me imagino que poniendo como base el famoso tratado Mclane-ocampo, peor Moreno te dice de laguna manera la gran jugada política de Melchor Ocampo y Benito Juárez, también te explica porque Hidalgo grito VIVA FERNANDO VII...establece muchísimos puntos negativos en cuanto a Díaz y su anti demócrata gobierno, el vende patrias de santa Anna si tuvo siempre a México como si fuera una casa a la cual que con sus escrituras podría realizar empeños diplomáticos... y las forma lastimera como el alto clero ha lastimado a México... te recomiendo 100 mitos de la historia de México para no quedarse con un panorama y ver mas haya d e..

    ResponderEliminar
  4. perdon por el primer comentario lo hize rapido en el de aribba hay mejor redaccion.

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias por tu comentario!!!! A mí me fascina la Historia, pero también me fascina leer todos los puntos de vista, desde todos los ángulos. Tomaré bastante en cuenta tu recomendación :)

    UN SALUDO!!! ^_____^

    ResponderEliminar
  6. Pues la verdad el libro no es tan bueno posee muchas inexactitudes ademas de que habla de muchos temas y no los profundiza la verdad prefiero mil veces leer el Laberinto de la Soledad del ganador del Nobel Octavio Paz, que este....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues yo prefiero por encima de El laberitnto de la solledad, otros como La Iliada y La Odisea, o La Divina Comedia, son mas importantes que lo de Octavio Paz, los conoce todo el mundo, a diferencia de la obra de Paz, no le quito méritos pero hay cosas mejores.

      Eliminar
    2. Oh no, esos libros ya son palabras mayores. Una cosa es hablar sobre Octavio Paz y otra muy distinta es ya irse con Homero o Dante. Sobre todo porque estaríamos brincando de un género literario a otro. Sin contar, por supuesto, la nacionalidad y el idioma de cada autor.

      Leer es una de mis mayores pasiones y obviamente cada quién tiene diferentes gustos por la lectura. Uno de mis libros favoritos es, sin duda alguna, La Divina Comedia. Ya perdí la cuenta de cuántas veces he leído ese libro.

      Una joya para mi mente. :)))

      UN SALUDO.

      Eliminar
  7. Pues la verdad el libro no es tan bueno posee muchas inexactitudes ademas de que habla de muchos temas y no los profundiza la verdad prefiero mil veces leer el Laberinto de la Soledad del ganador del Nobel Octavio Paz, que este....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario :).

      Efectivamente el libro no profundiza mucho porque es el primero de seis, el resto toma un tema determinado y lo desglosa en su paginas eso sin duda alguna ayuda. Pero obviamente si hablamos de un libro que mueva las bases de la historia de México y el mexicano sin duda Octavio Paz lo hizo de una manera dura, pura y verdadera. Hablar de un escritor como Paz es hablar de palabras mayores. Siempre es bueno seguir investigando y estos libros son buenos para empezar. Y ojo, que también es interesante investigar la parte contraria. UN SALUDO. :)

      Eliminar
  8. Bueno, no seré muy largo en mi comentario. Se tiene mucha razón en lo mencionado pero sigo viendo demasiado eurocentrismo en este autor. El mestizaje no es más que la "desindianización" de los habitantes de este territorio. Decir que los pueblos de la mal llamada Mesoamérica no tenían relación entre ellos es absurdo, compartían mucho más que lo que los diferenciaba. La conquista de México, que así se llama Tenochtitlan también fue conseguida por los muchos pueblos nativos pero debido al rencor que le tuvieron a los mexicas (no aztecas) por la dominación y "traición" a la tradición tolteca. Ellos creían tener un aliado en el español, no un dominador. El poder desde siempre lo han detentado los europeos, quienes raramente aceptaban a sus hijos mestizos, perpetuando a los "blancos" como herederos de la riqueza arrancada a la tierra con la mano de obra nativa. La independencia de igual forma fue hecha por los grupos dominantes para conservar sus privilegios. El territorio perdido ante los gringos fue debido a un arreglo entre Santa Anna, los mismos yankis y la Iglesia Católica. Juárez no entregó nada en el McLane-Ocampo, aunque claro que no fue un santo. Porfirio Díaz creador del México moderno? ahí sí no la hagan, solamente entregó el país al extranjero mientras oprimía a quien se opusiera, recuerden que México fue el primer productor de petróleo en esa época, tan así que Alemania disputaba su alianza con EUA, aunque claro, toda esa riqueza se quedó en manos gringas y británicas. El ferrocarril fue construído para facilitar el saqueo. En el caso de Zapata, de cuándo se considera malo pelear por tu propio pueblo? Sí Madero fue un débil o se pasó de buena gente al mantener gente porfirista que no soltaría su status quo alguien tenía que continuar la lucha.... bueno, ya no quiero extenderme... sale!

    ResponderEliminar
  9. Buena informacion.
    Yo solo agregaria a Espana se le acaban las riquezas hurtadas, es tiempo de levantarnos y superarnos. Ellos ya hicieron su parte, nos toca demostrar a nosotros que nos quedamos aqui.

    ResponderEliminar
  10. Muy buena la publicación.

    ResponderEliminar

¡Gracias por dejar tu comentario! :)